El economista argentino Bernardo Kliksberg analiza las principales problemáticas del mundo actual a la luz de una mirada estadística y positiva para conocer soluciones posibles.
Según el Centro de información de las Naciones Unidad :
El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.
Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca.
En su libro Arturo Escobar no habla tan ampliamente del medio ambiente, pero tiene mención ya que es un tema muy importante a la hora de abordar el desarrollo y en este caso como los países del tercer mundo a pesar de no ser tan industrializados,lo que puede generar menos desechos y daños al planeta, tienen problemas para mantener su ambiente en optimas condiciones para futuras generaciones.
En el apartado de El desarrollo sostenible: la muerte de la naturaleza y el nacimiento del medio ambiente se plantea como se puede crear un auge de desarrollo sin tener que acabar con los recursos o permitir que entes externos los extraigan generando una ganancia mínima para nuestra economía. En el infome Nuestro futuro común que se presenta en el texto habla de la gran racionalidad del pensamiento occidental al plantear un desarrollo sostenible como política para erradicar la pobreza y ayudar al medio ambiente en todos los ámbitos posibles, pero parece que tanta racionalidad occidental no logró lo que se esperaba. Ver el problema desde afuera no será nunca igual que ser a quien le afecta el problema, se hizo una mirada tan directa a todo el conflicto que no se tuvieron en cuenta varios factores que pudieron cambiar el desarrollo a nivel mundial. El medio ambiente de un pais del primer mundo no se afecta de la misma manera que un país del tercer mundo, y no usan las mismas políticas para hacer frente al problema.
Podemos ver que en un país del primer mundo la cultura, el sentimiento nacionalista lo obliga a comenzar a cuidar el entorno en el que vive, se consientiza de una manera mas rápida ya que eso viene en sus raices al creerse mas desarrollado; mientras que en un país del tercer mundo lo que obliga no es la costumbre sino la autoridad que es la mas consiente que los daños al medio ambiente son irreparables y las políticas utilizadas para frenar el daño son mas costosas que campañas de consientización y cohesión basada en sanciones que le generan gran rentabilidad.
La pobreza se aborda en el segundo capítulo de de el libro de Arturo Escobar, es una problemática que no debería afectar a la sociedad en la magnitud en la que lo hace. Según un artículo del periódico el tiempo ´´El informe anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado en Tokio, recuerda que aunque la pobreza sigue disminuyendo en el mundo las "vulnerabilidades" como los conflictos, los precios de los alimentos o el cambio climático son persistentes y amenazan el desarrollo humano.'' En la actualidad hay más de 2.200 millones de personas pobres en el mundo cifra que debería alarmarnos bastante.
Como habla el libro luego de la segunda posguerra es cuando el mundo se da cuenta de la situación en la que están inmersas millones de personas, una serie de situaciones devastadoras en las que el bienestar y las necesidades básicas de las personas no están a la mano. Todo lo anterior de adjudica al llamado tercer mundo, países de regiones específicas que se encuentran en vía de desarrollo en los cuales no es muy fuerte la economía y sus políticas en el sistema internacional.
Como característica importante que menciona Escobar el capitalismo es el monstruo que llegó a aumentar la brecha entre ricos y pobres, se crea una situación en la que todos los días el rico se vuelve mas rico y el pobre se vuelve mas pobre.
Como los llamados países del primer mundo siempre son quienes aparentemente tienen la razón por su enorme desarrollo y sus modelos económicos y políticos al igual que su cultura ''no tienen margen de error'' se pretende implantar el mismo pensamiento a los países en vía de desarrollo, Escobar lo describe como tomar de ejemplo a los del primer mundo para que se aumenten los ingresos de los países que se encontraban en un colapso social; pero ¿por que al estudiar estas medidas no se tomaba en cuenta que estos países no pasaron por los mismos procesos históricos que el primer mundo?¿Que estos paises no tienen las mismas condiciones culturales de el primer mundo? Pero como a los del primer mundo no les convenía un modelo de Estado socialista, totalmente distinto al modelo que se manejaba, intentaron por todos los medios hacer creer a los países del tercer mundo que al aplicar las políticas y modelos que se crearon en el primer mundo, se podía llegar de forma rápida y eficiente a un desarrollo a gran escala de los Estados y así poder proporcionar a su población las necesidades básicas de las que carecían desde hace mucho tiempo.
Así la pobreza se atribuyó como rasgo principal en la invención del tercer mundo, donde se implanta un prototipo en el sistema internacional que consiste en que si no vas al ritmo y bajo las políticas del primer mundo, tu concepto de desarrollo es significativamente inferior y necesitarás plantear tus políticas domesticas del mismo modo como las plantearon países desarrollados para así intentar precariamente ser un pupilo en el proceso de desarrollo.
842 millones de personas padecen hambruna crónica lo que equivale al 12 por ciento de la población mundial, estas son las condiciones de pobreza a las que está condicionada gran parte de la población, es inhumana la calidad de vida que se presenta. Y como seres humanos y muchos de los que leen futuros profesionales debemos cuestionarnos sobre que podemos hacer para ayudar a erradicar la pobreza....